AmCham Chile reúne a expertos para proyectar el complejo panorama económico de Chile y el mundo

AmCham al Día, Comité de Inversiones y Negocios
03 Abril 2025
Autor: AmCham Chile
En una sesión con socios, Andrea Tokman y Sergio Lehmann analizaron la persistente incertidumbre internacional, el estancamiento del crecimiento local y los cambios estructurales que podrían reactivar la economía chilena.

La Cámara Chilena Norteamericana de Comercio, AmCham Chile, a través del Comité de Inversiones y Negocios, organizó un conversatorio con Andrea Tokman, Economista Jefe de Quiñenco, y Sergio Lehmann, Economista Jefe de BCI, para analizar el panorama económico global y local, junto con sus implicancias para el desarrollo de Chile. La sesión fue moderada por Andrés Rodríguez, Co-Chair del Comité y director de Deloitte, quien lideró un espacio de diálogo con los socios asistentes.


Ambos economistas coincidieron en que el entorno económico está marcado por una alta incertidumbre y una creciente volatilidad, que afecta directamente la inversión, el comercio y las proyecciones de crecimiento. Tokman advirtió que este fenómeno no es transitorio, sino estructural. “Estamos hablando de otro nivel de incertidumbre (…) que no se acaba con un cambio de gobierno en cuatro años más. Se va a quedar”, sostuvo, subrayando el debilitamiento de la democracia a nivel global y los efectos del retroceso de la cooperación internacional.


En ese contexto, Tokman señaló que las economías enfrentan un escenario de bajo crecimiento con presiones inflacionarias persistentes. “Significa que estamos viendo un mundo con menos crecimiento y con más inflación (…) La posibilidad de que estemos en un mundo donde la economía no crezca o crezca muy poquito y la inflación se nos desborde, es alta”, aseguró, advirtiendo sobre la probabilidad de estanflación.


Además, planteó que el giro en la política comercial de Estados Unidos —marcado por un aumento de aranceles y medidas proteccionistas— responde a múltiples objetivos que generan distorsiones. “Es un instrumento para muchos objetivos: recaudar, reindustrializar, desregular, obtener trato justo y respetuoso. (…) Y entre estos hay varias cosas que parecen poco coherentes”, explicó, destacando el riesgo de un uso excesivo de barreras comerciales sin una estrategia clara.


Sergio Lehmann complementó esta visión desde la perspectiva chilena, advirtiendo que la economía local enfrenta un crecimiento estructuralmente bajo y una recuperación desigual. “Hoy día estamos limitados por un potencial en torno a 2%, lo que naturalmente es una cifra muy baja”, sostuvo, agregando que “la recuperación todavía es frágil, porque está muy concentrada. Algunos sectores, como construcción, están muy frenados”.


En relación con la exposición de Chile a los desarrollos internacionales, Lehmann fue claro: “Nuestra economía pequeña y abierta está, por cierto, muy expuesta a los desarrollos externos (…) Si esto sigue escalando, naturalmente esto puede llevar a escenarios aún más negativos”, en referencia a una posible recesión en Estados Unidos y el impacto de nuevos aranceles.


Sin embargo, también planteó una mirada de largo plazo con propuestas concretas para elevar el crecimiento tendencial del país. “Si bajamos el impuesto corporativo a 23%, mejoramos la participación laboral femenina, resolvemos la permisología y profundizamos el mercado de capitales con la reforma de pensiones (…) podríamos llevarlo a 4%”, afirmó.


Con sus intervenciones, Tokman y Lehmann coincidieron en que Chile enfrenta una combinación desafiante: un entorno internacional más incierto y hostil al comercio, y una economía local con debilidad estructural. En ese marco, recalcaron la urgencia de implementar reformas que permitan fortalecer el crecimiento de largo plazo, recuperar la inversión y aprovechar con decisión las oportunidades estratégicas que puedan surgir en medio de la volatilidad global.

Compartir
Cámara Chilena Norteamericana de Comercio