En un contexto de creciente debate sobre la política comercial de Estados Unidos, la U.S. Chamber of Commerce presentó sus comentarios anuales al Representante Comercial de EE.UU. (USTR), advirtiendo sobre el efecto adverso que tienen los aranceles sobre la economía nacional, la competitividad internacional y el bienestar de los consumidores.
El documento —parte del proceso oficial de revisión de barreras comerciales extranjeras— entrega una contundente crítica al uso de tarifas y medidas proteccionistas como instrumento de presión política o económica. La Cámara respalda su posición con una batería de estudios que demuestran que los aranceles, lejos de proteger la industria local, elevan los costos de insumos para las empresas estadounidenses, reducen el poder adquisitivo de las familias y provocan represalias que terminan cerrando mercados clave para las exportaciones.
En particular, el informe rechaza propuestas recientes que buscan establecer “aranceles recíprocos” o aplicar tarifas generales a productos importados. Según la U.S. Chamber, estas medidas tendrían un efecto recesivo, debilitarían las cadenas globales de suministro y generarían inestabilidad en sectores como el agrícola, el manufacturero, el automotriz y el tecnológico.
“Estados Unidos debería rechazar el uso de aranceles como respuesta al déficit comercial, ya que este surge principalmente del gran déficit fiscal del país y no es consecuencia de barreras comerciales extranjeras”, señala el documento.
Junto con esta crítica, la Cámara llama al gobierno a cambiar el rumbo y retomar una agenda de liderazgo comercial basada en acuerdos modernos, reglas multilaterales y marcos regulatorios estables. Según el análisis, el vacío dejado por EE.UU. en tratados como el TPP o en negociaciones dentro de la OMC ha sido rápidamente ocupado por otras potencias, en especial China y la Unión Europea.
Además del análisis sobre aranceles, el informe identifica una serie de barreras que gobiernos extranjeros imponen a las empresas estadounidenses, incluyendo regulaciones técnicas discriminatorias, restricciones a la transferencia de datos, políticas fiscales específicas y debilitamientos a los sistemas de protección de propiedad intelectual. Estos obstáculos, según la U.S. Chamber, dificultan el acceso a mercados clave y crean entornos regulatorios inciertos para los exportadores e inversionistas de EE.UU.
El documento completo está disponible para descarga en el siguiente enlace: 250311_USChamber_Comments_ForeignTradeBarriers_USTR_FINAL