Seminario Energía Nuclear AmCham, Expansiva y Libertad y Desarrollo

09 Julio 2008

Lo que hay que Saber y Hacer .....antes de Tener.




Ese fue el título que enmarcó el seminario organizado en conjunto por AmCham, Expansiva y Libertad y Desarrollo. Ante más de 180 asistentes, los expositores entregaron argumentos tanto a favor y en contra de considerar la opción de energía nuclear para Chile.




Exposiciones / Programa / FotosEncuesta / Resultados de la Encuesta













Exposiciones:

Ministro Marcelo Tokman  Presentación

  • Karen Cyr

  • Wendell Holland

  • Jorge Rodríguez

  • Sebastián Bernstein

  • David Jones

  • Sara Larraín

  • Julio Vergara

  • Jorge Zanelli







Resumen de las Exposiciones

El Ministro de Energía, Marcelo Tokman,  entregó una mirada sobre la situación actual a nivel mundial, las perspectivas en Chile y la mirada hacia el 2030 en materia energética, incluyendo en este análisis a la energía nuclear. En este sentido el ministro comentó que a nivel mundial la energía hidroeléctrica, aquella  mediante carbón y la nuclear, serán aquellas en las que la matriz energética se basará, además de aquellas otras energías alternativas.


En materia de energía nuclear el Ministro se refirió al "renacimiento" de la misma ya que dado la creciente demanda de energía eléctrica, los costos asociados, la incertidumbre  satisfecha y la respuesta a posibles externalidades en materia ambiental pueden ser abarcadas y resueltas por la energía nuclear. En relación a Chile,  Tokman  aseguró que no se debe descartar ninguna fuente de energía, por lo que el gobierno a través de su comisión mixta en materia nuclear, presidida por el científico Jorge Zanelli, realizó estudios a largo plazo al respecto. Señaló el país esta en una primera etapa donde se trabaja para llevar el tema a discusión ciudadana, para luego posteriormente pasar a otras etapas como la creación institucional y la construcción de plantas, todo ello sin descuidar materias claves como recursos humanos apropiados y un manejo  apropiado de desechos radioactivos entre otros.

Karen Cyr,
  Cónsul General de la Comisión Regulatoria Nuclear, señaló que actualmente  ese país tiene en funcionamiento 104 reactores nucleares, que se rigen a través de la Ley Nuclear, que reúne en una ley nacional  la que reconoce a su vez la especificidad de esa tecnología. Entre los principios que se sigue esta ley en materia de regulación está la seguridad, así como la responsabilidad  tanto del regulador como del operador, además de la transparencia, permisividad, control continuo, entre otros. Cyr explicó que entre otros aspectos que se toma en consideración en este marco legal, está la incorporación de documentos guías o provisiones legales de otros países a la legislación nacional, el involucramiento de los stakeholders en esta materia, y el seguimiento de una cultura de la seguridad.

Desde la perspectiva del regulador, Wendell Holland, Presidente de la Comisión de Servicios Públicos de Pennsylvania en EE.UU. se refirió tanto a la experiencia de ese estado en materia nuclear así como a tópicos como costos e infraestructura de esta industria. Asimismo Holland enumeró algunos de los puntos que muestran el renacimiento de la energía nuclear tales como un número significante de nuevas plantas financidas por capital privado, participación exitosa en  un mercado competitivo de proveedores, un programa de disposición de desechos decisivo en camino, entre otros.  Además Holland se refirió al proceso para que una correcta industria energía nuclear sea  desarrollada  a través  de una  adopción de diferentes modelos de negocios, compartir riesgos con  nuevas formas de asociaciones, tomar en cuenta la experiencia y expertise desarrollada en el mundo, revitalizarla industria de la manufactura,  comunicarla fortaleza de la industria entre otros. Como conclusión Holland, manifestó que la opción por la energía nuclear seguirá vigente en la matriz por satisfacer las necesidades energéticas.

Para el ex ministro Jorge Rodríguez Grossi, actual decano de Economía de la Universidad Alberto Hurtado, "debemos prepararnos para el uso de la energía nuclear" ya que la alta demanda hará que al 2020 elevará a necesidad eléctrica a 22.700 megawats, y esta cifra se eleve en un 50% para el 2030. Sebastián Berstein (Synex), quien además de destacar el tema de los principios en los cuáles se basa el marco regulatorio de EE.UU.,  mencionó que a su juicio si bien no hay una urgencia en la construcción  en materia nuclear si es un tema que se está y debe estudiar para su aplicabilidad en el país.


En el segundo panel del Seminario dedicado al "Uso de la Energía Nuclear", las visiones de privados, expertos técnicos así como voces contrarias por parte del sector ambientalista estuvieron presentes. Como primer panelista  David Jones, director de política y estrategias nuclear de Duke Energy explicó la política y desempeño seguido por su firma la cual  cuenta con siete unidades nucleares generando 6,996 megawatts de capacidad y que al ser operadores nucleares deben desenvolverse con apertura transparencia, control interno y externo y una cultura dela seguridad nuclear. Jones se refirió además al actual desempeño en materia nuclear de la industria destacando entre las diferencias en décadas pasadas que hoy en día, donde una mejor capacidad de respuesta y una mejor visión autocrítica entorno a la seguridad es adoptada a su juicio, lo cual junto con la necesidad energética, la preocupación por el cambio climático, un mejor manejo de económico y financiamiento son entre otras, razones que explican este nuevo renacimiento de la energía eléctrica.


Contrariamente a las visiones a favor del uso de la energía nuclear, Sara Larraín directora de Chile Sustentable explicó las razones de por qué este tipo de industria no sería una opción segura. Entre los argumentos, Larraín mencionó que esta industria apela a un recurso no renovable con posibilidades de reservas hasta 10 años desde una visión optimista; asimismo esta energía no solucionaría el calentamiento global puesto que también contaminaría con 31 gramos de  Co2 por cada kilowatts, cifra que se elevaría si se trabaja con uranio de baja ley. Para Larraín además, esta industria no se está expandiendo sino que contrariamente hay  un numero creciente de plantas que están en proceso de cierre. Entre otros factores que hacen de esta industria una opción no viable, Larraín explicó que dicha afectaría ala seguridad geopolítica, no contribuiría a la independencia de otros países, sino que la aumentaría,  todo ello sin contar con la poca previsión en manejo de desechos nucleares, y los riesgos para la salud física y mental que conllevaría esta industria.


Rebatiendo a Larraín, Julio Vergara, profesor del departamento de Ingeniería Mecánica de la Pontificia Universidad Católica  mencionó que en materia de contaminación la energía nuclear si tendría  una ventaja ambiental ya que si bien produciría  emisiones de Co2,ésta no produciría gases de efecto invernadero, los cuales son más perniciosos en materia ambiental. Asimismo y en materia de peligro por la sismicidad, tema también aducido por Larraín, el docente argumentó que no sólo la actual tecnología permite tener plantas nucleares más seguras sino que han demostrado estar construidas para resistir fuerte sismicidad comprobada en  Japón .


Finalmente, como último panelista, Jorge Zanelli presidente de la Copmisión Asesora presidencial sobre la Opción Nucleoeléctrica explicó el trabajo realizado por dicha comisión tiene una visión a largo plazo,  y que la labor y estudios realizados mediante una serie de entrevistas a expertos y actores relevantes en esta industria así como la visita a países que poseen esta capacidad industrial, han comprobado que esta área energética  tiene madurez y desarrollo. Zanelli asimismo admitió que si bien nuestro país debe mejorar y adecuar las normas regulatorias y ambientales para la posibilidad nuclear, dicha a su juicio si genera  y estimula mayor desarrollo e innovación , así como fomenta mayor capacidad tecnológica y cooperación científica con países vecino a avanzados en el tema. Los desafíos así en materia nuclear para Chile estarían de la mano de una mejor aceptación publica del tema, una disponibilidad económica  y además una cultura  de seguridad.



Lo que hay que Saber y Hacer .....antes de Tener.




Ese fue el título que enmarcó el seminario organizado en conjunto por AmCham, Expansiva y Libertad y Desarrollo. Ante más de 180 asistentes, los expositores entregaron argumentos tanto a favor y en contra de considerar la opción de energía nuclear para Chile.




Exposiciones / Programa / FotosEncuesta / Resultados de la Encuesta













Exposiciones:

Ministro Marcelo Tokman  Presentación

  • Karen Cyr

  • Wendell Holland

  • Jorge Rodríguez

  • Sebastián Bernstein

  • David Jones

  • Sara Larraín

  • Julio Vergara

  • Jorge Zanelli







Resumen de las Exposiciones

El Ministro de Energía, Marcelo Tokman,  entregó una mirada sobre la situación actual a nivel mundial, las perspectivas en Chile y la mirada hacia el 2030 en materia energética, incluyendo en este análisis a la energía nuclear. En este sentido el ministro comentó que a nivel mundial la energía hidroeléctrica, aquella  mediante carbón y la nuclear, serán aquellas en las que la matriz energética se basará, además de aquellas otras energías alternativas.


En materia de energía nuclear el Ministro se refirió al "renacimiento" de la misma ya que dado la creciente demanda de energía eléctrica, los costos asociados, la incertidumbre  satisfecha y la respuesta a posibles externalidades en materia ambiental pueden ser abarcadas y resueltas por la energía nuclear. En relación a Chile,  Tokman  aseguró que no se debe descartar ninguna fuente de energía, por lo que el gobierno a través de su comisión mixta en materia nuclear, presidida por el científico Jorge Zanelli, realizó estudios a largo plazo al respecto. Señaló el país esta en una primera etapa donde se trabaja para llevar el tema a discusión ciudadana, para luego posteriormente pasar a otras etapas como la creación institucional y la construcción de plantas, todo ello sin descuidar materias claves como recursos humanos apropiados y un manejo  apropiado de desechos radioactivos entre otros.

Karen Cyr,
  Cónsul General de la Comisión Regulatoria Nuclear, señaló que actualmente  ese país tiene en funcionamiento 104 reactores nucleares, que se rigen a través de la Ley Nuclear, que reúne en una ley nacional  la que reconoce a su vez la especificidad de esa tecnología. Entre los principios que se sigue esta ley en materia de regulación está la seguridad, así como la responsabilidad  tanto del regulador como del operador, además de la transparencia, permisividad, control continuo, entre otros. Cyr explicó que entre otros aspectos que se toma en consideración en este marco legal, está la incorporación de documentos guías o provisiones legales de otros países a la legislación nacional, el involucramiento de los stakeholders en esta materia, y el seguimiento de una cultura de la seguridad.

Desde la perspectiva del regulador, Wendell Holland, Presidente de la Comisión de Servicios Públicos de Pennsylvania en EE.UU. se refirió tanto a la experiencia de ese estado en materia nuclear así como a tópicos como costos e infraestructura de esta industria. Asimismo Holland enumeró algunos de los puntos que muestran el renacimiento de la energía nuclear tales como un número significante de nuevas plantas financidas por capital privado, participación exitosa en  un mercado competitivo de proveedores, un programa de disposición de desechos decisivo en camino, entre otros.  Además Holland se refirió al proceso para que una correcta industria energía nuclear sea  desarrollada  a través  de una  adopción de diferentes modelos de negocios, compartir riesgos con  nuevas formas de asociaciones, tomar en cuenta la experiencia y expertise desarrollada en el mundo, revitalizarla industria de la manufactura,  comunicarla fortaleza de la industria entre otros. Como conclusión Holland, manifestó que la opción por la energía nuclear seguirá vigente en la matriz por satisfacer las necesidades energéticas.

Para el ex ministro Jorge Rodríguez Grossi, actual decano de Economía de la Universidad Alberto Hurtado, "debemos prepararnos para el uso de la energía nuclear" ya que la alta demanda hará que al 2020 elevará a necesidad eléctrica a 22.700 megawats, y esta cifra se eleve en un 50% para el 2030. Sebastián Berstein (Synex), quien además de destacar el tema de los principios en los cuáles se basa el marco regulatorio de EE.UU.,  mencionó que a su juicio si bien no hay una urgencia en la construcción  en materia nuclear si es un tema que se está y debe estudiar para su aplicabilidad en el país.


En el segundo panel del Seminario dedicado al "Uso de la Energía Nuclear", las visiones de privados, expertos técnicos así como voces contrarias por parte del sector ambientalista estuvieron presentes. Como primer panelista  David Jones, director de política y estrategias nuclear de Duke Energy explicó la política y desempeño seguido por su firma la cual  cuenta con siete unidades nucleares generando 6,996 megawatts de capacidad y que al ser operadores nucleares deben desenvolverse con apertura transparencia, control interno y externo y una cultura dela seguridad nuclear. Jones se refirió además al actual desempeño en materia nuclear de la industria destacando entre las diferencias en décadas pasadas que hoy en día, donde una mejor capacidad de respuesta y una mejor visión autocrítica entorno a la seguridad es adoptada a su juicio, lo cual junto con la necesidad energética, la preocupación por el cambio climático, un mejor manejo de económico y financiamiento son entre otras, razones que explican este nuevo renacimiento de la energía eléctrica.


Contrariamente a las visiones a favor del uso de la energía nuclear, Sara Larraín directora de Chile Sustentable explicó las razones de por qué este tipo de industria no sería una opción segura. Entre los argumentos, Larraín mencionó que esta industria apela a un recurso no renovable con posibilidades de reservas hasta 10 años desde una visión optimista; asimismo esta energía no solucionaría el calentamiento global puesto que también contaminaría con 31 gramos de  Co2 por cada kilowatts, cifra que se elevaría si se trabaja con uranio de baja ley. Para Larraín además, esta industria no se está expandiendo sino que contrariamente hay  un numero creciente de plantas que están en proceso de cierre. Entre otros factores que hacen de esta industria una opción no viable, Larraín explicó que dicha afectaría ala seguridad geopolítica, no contribuiría a la independencia de otros países, sino que la aumentaría,  todo ello sin contar con la poca previsión en manejo de desechos nucleares, y los riesgos para la salud física y mental que conllevaría esta industria.


Rebatiendo a Larraín, Julio Vergara, profesor del departamento de Ingeniería Mecánica de la Pontificia Universidad Católica  mencionó que en materia de contaminación la energía nuclear si tendría  una ventaja ambiental ya que si bien produciría  emisiones de Co2,ésta no produciría gases de efecto invernadero, los cuales son más perniciosos en materia ambiental. Asimismo y en materia de peligro por la sismicidad, tema también aducido por Larraín, el docente argumentó que no sólo la actual tecnología permite tener plantas nucleares más seguras sino que han demostrado estar construidas para resistir fuerte sismicidad comprobada en  Japón .


Finalmente, como último panelista, Jorge Zanelli presidente de la Copmisión Asesora presidencial sobre la Opción Nucleoeléctrica explicó el trabajo realizado por dicha comisión tiene una visión a largo plazo,  y que la labor y estudios realizados mediante una serie de entrevistas a expertos y actores relevantes en esta industria así como la visita a países que poseen esta capacidad industrial, han comprobado que esta área energética  tiene madurez y desarrollo. Zanelli asimismo admitió que si bien nuestro país debe mejorar y adecuar las normas regulatorias y ambientales para la posibilidad nuclear, dicha a su juicio si genera  y estimula mayor desarrollo e innovación , así como fomenta mayor capacidad tecnológica y cooperación científica con países vecino a avanzados en el tema. Los desafíos así en materia nuclear para Chile estarían de la mano de una mejor aceptación publica del tema, una disponibilidad económica  y además una cultura  de seguridad.



Compartir