Los debates en inglés ganan terreno y desafían a los ganadores a competir fuera de Chile

11 Febrero 2009

Todos están en silencio. Frente a los jueces, seis alumnos de Derecho de la U. de los Andes y otros tantos de la U. Adolfo Ibáñez se preparan para derribar con sus mejores argumentos al equipo contrario. Son los finalistas nacionales del torneo de debates Jessup, en el que sólo compiten estudiantes de Leyes y donde todos los argumentos son expuestos en perfecto inglés. Así comienza el relato de El Mercurio sobre la compentencia administrada en Chile por AmCham para colaborar a expandir el bilingüismo en Chile. pLa competencia Jessup organizado por AmCham en la prensa.



Los jóvenes debaten simulando estar en la Corte Internacional de Justicia de La Haya y los jueces que dirimen son destacados abogados nacionales. Por eso, durante la competencia no se permite sacar fotografías y sólo luego de una hora y media de agitada discusión, se da por ganador al equipo de la U. de los Andes.


La frustración hace que una alumna del equipo contrario llore desconsolada. No es raro. Participar en el torneo de debate Jessup no es un juego de niños. Cinco universidades postularon para llegar a esta instancia y los finalistas tuvieron que sacrificar fines de semanas y vacaciones para preparar sus argumentos.


"Hemos visto un tremendo interés por parte de los jóvenes. Ellos tuvieron que pasar Navidad, Año Nuevo y todo enero enclaustrados preparándose. Esto es bien difícil, requiere de muchas habilidades, de mucho trabajo", explica el abogado Michael Grasty, director de la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (AmCham), organizadora del evento con apoyo de la embajada de EE.UU. y distintas firmas de abogados chilenos, entre otros.


Seguridad al hablar


A Albert Harsch, estudiante de 2º año de Derecho de la U. de los Andes, dedicar todo febrero a prepararse para la final internacional que se realizará en Washington lo tiene sin cuidado. Lo importante, dice, es que su equipo será el representante de Chile para este certamen que en marzo próximo reunirá a participantes de 80 países.él y sus compañeros coinciden que en esta experiencia ganaron más que un pasaje a EE.UU..


Santiago Cabrera (2º año de Derecho) lo resume así: "Siento que aquí he aprendido más que en todo el año, porque he puesto en práctica los conocimientos de derecho internacional y el inglés".Bernardo Busel (4º año de Derecho) de la U. Adolfo Ibáñez está de acuerdo: "Lo más importante ha sido el profundo conocimiento que uno adquiere de derecho internacional y el aprender a ser autocrítico. Pero sobre todo, la calidez humana que significa estar trabajando con gente las 24 horas durante meses".


Y él sabe de lo que habla. Su equipo estuvo cerca de ocho semanas revisando casos, leyendo, redactando y ensayando los mejores alegatos.


En Washington, los equipos participantes deben defender un caso delante de un jurado usualmente compuesto por uno o más miembros de la Corte Suprema de Estados Unidos. La competencia es administrada por la International Law Students Association. En Chile, desde hace tres años que Amcham organiza una competencia a nivel nacional para seleccionar el equipo que representará al país. Antes, cada casa de estudios se presentaba de forma individual.


Pero los universitarios no son los únicos que están participando en debates.Cinco alumnos de distintos colegios santiaguinos partieron ayer a Grecia para representar por primera vez al país en el "World School Debating Championship"."Creo que el debate hace muy bien, ya que hace mirar las cosas desde distintos puntos de vista, de la manera más rigurosa posible, lo que obliga a pensar de una forma muy ordenada y sistemática.


 Además, las personas aprenden a comunicarse y a convivir mejor", asegura álvaro Ferrer, director del taller de debates de la Universidad Andrés Bello. Dicha casa de estudio fue invitada a participar al campeona- to internacional y por eso se encargó de seleccionar a los escolares, quienes asisten a los colegios Villa María, Tabancura, Grange y Newland.


"A los alumnos que participan de esta dinámica, después les resulta más fácil estudiar e incluso van adquiriendo más confianza en sí mismos", asegura.Para Elena Mateo, alumna de cuarto medio del Villa María Academy y una de las cinco elegidas para ser parte del equipo chileno, uno de los mayores desafíos es que todo se debata en inglés.


"La barrera del idioma hace que uno tenga que esforzarse mucho más, que uno quiera superarse", dice.Con fama mundialEl Torneo Internacional de Derecho Jessup nació en 1962 entre los estudiantes de Harvard y desde entonces se lleva a cabo en todo el mundo.


Por Daniela Cortés y Amalia Torres





Más resultados:
9 de Febrero de 2009
Los debates en inglés ganan terreno y desafían a los ganadores a competir fuera de Chile




Todos están en silencio. Frente a los jueces, seis alumnos de Derecho de la U. de los Andes y otros tantos de la U. Adolfo Ibáñez se preparan para derribar con sus mejores argumentos al equipo contrario. Son los finalistas nacionales del torneo de debates Jessup, en el que sólo compiten estudiantes de Leyes y donde todos los argumentos son expuestos en perfecto inglés. Así comienza el relato de El Mercurio sobre la compentencia administrada en Chile por AmCham para colaborar a expandir el bilingüismo en Chile. pLa competencia Jessup organizado por AmCham en la prensa.



Los jóvenes debaten simulando estar en la Corte Internacional de Justicia de La Haya y los jueces que dirimen son destacados abogados nacionales. Por eso, durante la competencia no se permite sacar fotografías y sólo luego de una hora y media de agitada discusión, se da por ganador al equipo de la U. de los Andes.


La frustración hace que una alumna del equipo contrario llore desconsolada. No es raro. Participar en el torneo de debate Jessup no es un juego de niños. Cinco universidades postularon para llegar a esta instancia y los finalistas tuvieron que sacrificar fines de semanas y vacaciones para preparar sus argumentos.


"Hemos visto un tremendo interés por parte de los jóvenes. Ellos tuvieron que pasar Navidad, Año Nuevo y todo enero enclaustrados preparándose. Esto es bien difícil, requiere de muchas habilidades, de mucho trabajo", explica el abogado Michael Grasty, director de la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (AmCham), organizadora del evento con apoyo de la embajada de EE.UU. y distintas firmas de abogados chilenos, entre otros.


Seguridad al hablar


A Albert Harsch, estudiante de 2º año de Derecho de la U. de los Andes, dedicar todo febrero a prepararse para la final internacional que se realizará en Washington lo tiene sin cuidado. Lo importante, dice, es que su equipo será el representante de Chile para este certamen que en marzo próximo reunirá a participantes de 80 países.él y sus compañeros coinciden que en esta experiencia ganaron más que un pasaje a EE.UU..


Santiago Cabrera (2º año de Derecho) lo resume así: "Siento que aquí he aprendido más que en todo el año, porque he puesto en práctica los conocimientos de derecho internacional y el inglés".Bernardo Busel (4º año de Derecho) de la U. Adolfo Ibáñez está de acuerdo: "Lo más importante ha sido el profundo conocimiento que uno adquiere de derecho internacional y el aprender a ser autocrítico. Pero sobre todo, la calidez humana que significa estar trabajando con gente las 24 horas durante meses".


Y él sabe de lo que habla. Su equipo estuvo cerca de ocho semanas revisando casos, leyendo, redactando y ensayando los mejores alegatos.


En Washington, los equipos participantes deben defender un caso delante de un jurado usualmente compuesto por uno o más miembros de la Corte Suprema de Estados Unidos. La competencia es administrada por la International Law Students Association. En Chile, desde hace tres años que Amcham organiza una competencia a nivel nacional para seleccionar el equipo que representará al país. Antes, cada casa de estudios se presentaba de forma individual.


Pero los universitarios no son los únicos que están participando en debates.Cinco alumnos de distintos colegios santiaguinos partieron ayer a Grecia para representar por primera vez al país en el "World School Debating Championship"."Creo que el debate hace muy bien, ya que hace mirar las cosas desde distintos puntos de vista, de la manera más rigurosa posible, lo que obliga a pensar de una forma muy ordenada y sistemática.


 Además, las personas aprenden a comunicarse y a convivir mejor", asegura álvaro Ferrer, director del taller de debates de la Universidad Andrés Bello. Dicha casa de estudio fue invitada a participar al campeona- to internacional y por eso se encargó de seleccionar a los escolares, quienes asisten a los colegios Villa María, Tabancura, Grange y Newland.


"A los alumnos que participan de esta dinámica, después les resulta más fácil estudiar e incluso van adquiriendo más confianza en sí mismos", asegura.Para Elena Mateo, alumna de cuarto medio del Villa María Academy y una de las cinco elegidas para ser parte del equipo chileno, uno de los mayores desafíos es que todo se debata en inglés.


"La barrera del idioma hace que uno tenga que esforzarse mucho más, que uno quiera superarse", dice.Con fama mundialEl Torneo Internacional de Derecho Jessup nació en 1962 entre los estudiantes de Harvard y desde entonces se lleva a cabo en todo el mundo.


 


Por Daniela Cortés y Amalia Torres


 


 
 
 
 
 
Más resultados:
 9 de Febrero de 2009
 Los debates en inglés ganan terreno y desafían a los ganadores a competir fuera de Chile
 
 
  
 
 
 
Compartir