Comité Laboral

09 Octubre 2007

En la ultima reunión se abordó el proyecto de Reforma Previsional, donde participó como orador el ex superintendente de AFP, Julio Bustamante, el vicepresidente para América Latina de la aseguradora Principal Internacional,  Luis Valdés y el  economista e investigador del CEP, Salvador Valdés, quienes presentaron sus visiones y perspectivas en la materia considerando temáticas cómo el creciente envejecimiento, el segmento de los trabajadores independientes y los casos exitosos en materia previsional en el mundo tal como el modelo neocelandés.


Julio Bustamante, explicó los aspectos Institucionales de la Reforma Previsional, separándolos en aspectos públicos y privados y mencionando  basado en tres pilares : Programa público (Solidario) no contributivo; Programa contributivo y obligatorio de capitalización individual; y Programa voluntario de capitalización individual. Todos ellos bajo una sola fiscalización.


Bustamante mencionó además la importancia del sistema toda vez que mediante los CAPRI centros de atención, el Estado será esta vez el prestador de servicios a las empresas privadas, concretamente a las AFP. Para el ex superintendente de AFP, entre los nuevos beneficios de  esta propuesta, estarían  entre otros el Bono por hijo equivalente a doce cotizaciones por el salario mínimo por hijo nacido vivo; el Subsidio a trabajadores jóvenes: para jóvenes entre 18 y 35 años con ingresos inferiores a 1,5 salarios mínimos; la incorporación al cónyuge no inválido y al padre de hijo de filiación no matrimonial como beneficiarios de pensión de sobrevivencia y el otorgamiento de ésta pensión a los hijos no inválidos entre los 18 y 24 años, entre otros.


Luis Valdés, abordó un tópico de preocupación e interés para los actores de esta reforma previsional dentro los próximos 20 o 50 años, con un panorama donde la población en el mundo y en Chile envejece cada vez más, las tasas de natalidad se reducen y los trabajadores independientes siguen en aumento.
Apoyado en datos de CEPAL, que mencionan que población dependiente en Chile superará la fuerza productiva en 2015, Valdés afirmó que entre otros aspectos conductores de las reformas previsionales el sector debe ir a la “búsqueda de soluciones dinámicas para un problema dinámico”. Ante tal panorama, unido a la creciente independencia de los trabajadores, se requiere soluciones flexibles, simples y que contemplen liquidez, explicó.


Asimismo, comentó que las condiciones descritas requieren no sólo la preocupación de los trabajadores en sus ahorros a largo plazo, sino también de la modificación de marcos jurídicos y legales que eliminen especialmente rigideces en los mercados laborales, en el ambiente del emprendimiento individual y en los marcos impositivos tanto a personas como a empresas y los ingresos de los independientes y su solución de ahorro.


El tercer expositor, Salvador Valdés investigador y economista del Centro de Estudios Públicos, CEP, abordó cuatro de los posibles escenarios relacionados con la reforma previsional: la inercia de acción; la AFP estatal; bancos con filial AFP; licitación de afiliados.


En este sentido,  señaló que la no aplicación de la reforma, sumado a la inercia de los afiliados provocaría en el mercado de las AFP un alza de las comisiones graduales conllevando a las reducciones en rentabilidad directas e indirectas. Asimismo, Valdés rechazó la idea de la creación de una AFP estatal, argumentando que dicha no sólo no traería una baja de las comisiones, sino que además podría provocar otros problemas, como la creación de una lista negra de emisores, (una suerte de discriminación), así como la interferencia política en votaciones de OPAs y otras de Juntas de Accionistas, de estas empresas del Estado. Para el experto del CEP además, permitir que bancos privados y compañías de seguros y valores creen filial AFP, tendrá resultado similar a no hacer nada.


Valdés comentó finalmente que de insistir el gobierno en su licitación, la cual en su opinión se basa en el fallido modelo mexicano, esta fracasaría, por lo que adoptar el modelo de licitación neocelandesa (subasta de parte del stock; devolución y relicitación de clientela de AFP concesionaria, gran comisión fija, subsidio al afiliado, alza de periodo de servicio, entre otros aspectos) con ajustes a realidad chilena, los resultados serán mucho mejores.

En la ultima reunión se abordó el proyecto de Reforma Previsional, donde participó como orador el ex superintendente de AFP, Julio Bustamante, el vicepresidente para América Latina de la aseguradora Principal Internacional,  Luis Valdés y el  economista e investigador del CEP, Salvador Valdés, quienes presentaron sus visiones y perspectivas en la materia considerando temáticas cómo el creciente envejecimiento, el segmento de los trabajadores independientes y los casos exitosos en materia previsional en el mundo tal como el modelo neocelandés.


Julio Bustamante, explicó los aspectos Institucionales de la Reforma Previsional, separándolos en aspectos públicos y privados y mencionando  basado en tres pilares : Programa público (Solidario) no contributivo; Programa contributivo y obligatorio de capitalización individual; y Programa voluntario de capitalización individual. Todos ellos bajo una sola fiscalización.


Bustamante mencionó además la importancia del sistema toda vez que mediante los CAPRI centros de atención, el Estado será esta vez el prestador de servicios a las empresas privadas, concretamente a las AFP. Para el ex superintendente de AFP, entre los nuevos beneficios de  esta propuesta, estarían  entre otros el Bono por hijo equivalente a doce cotizaciones por el salario mínimo por hijo nacido vivo; el Subsidio a trabajadores jóvenes: para jóvenes entre 18 y 35 años con ingresos inferiores a 1,5 salarios mínimos; la incorporación al cónyuge no inválido y al padre de hijo de filiación no matrimonial como beneficiarios de pensión de sobrevivencia y el otorgamiento de ésta pensión a los hijos no inválidos entre los 18 y 24 años, entre otros.


Luis Valdés, abordó un tópico de preocupación e interés para los actores de esta reforma previsional dentro los próximos 20 o 50 años, con un panorama donde la población en el mundo y en Chile envejece cada vez más, las tasas de natalidad se reducen y los trabajadores independientes siguen en aumento.
Apoyado en datos de CEPAL, que mencionan que población dependiente en Chile superará la fuerza productiva en 2015, Valdés afirmó que entre otros aspectos conductores de las reformas previsionales el sector debe ir a la “búsqueda de soluciones dinámicas para un problema dinámico”. Ante tal panorama, unido a la creciente independencia de los trabajadores, se requiere soluciones flexibles, simples y que contemplen liquidez, explicó.


Asimismo, comentó que las condiciones descritas requieren no sólo la preocupación de los trabajadores en sus ahorros a largo plazo, sino también de la modificación de marcos jurídicos y legales que eliminen especialmente rigideces en los mercados laborales, en el ambiente del emprendimiento individual y en los marcos impositivos tanto a personas como a empresas y los ingresos de los independientes y su solución de ahorro.


El tercer expositor, Salvador Valdés investigador y economista del Centro de Estudios Públicos, CEP, abordó cuatro de los posibles escenarios relacionados con la reforma previsional: la inercia de acción; la AFP estatal; bancos con filial AFP; licitación de afiliados.


En este sentido,  señaló que la no aplicación de la reforma, sumado a la inercia de los afiliados provocaría en el mercado de las AFP un alza de las comisiones graduales conllevando a las reducciones en rentabilidad directas e indirectas. Asimismo, Valdés rechazó la idea de la creación de una AFP estatal, argumentando que dicha no sólo no traería una baja de las comisiones, sino que además podría provocar otros problemas, como la creación de una lista negra de emisores, (una suerte de discriminación), así como la interferencia política en votaciones de OPAs y otras de Juntas de Accionistas, de estas empresas del Estado. Para el experto del CEP además, permitir que bancos privados y compañías de seguros y valores creen filial AFP, tendrá resultado similar a no hacer nada.


Valdés comentó finalmente que de insistir el gobierno en su licitación, la cual en su opinión se basa en el fallido modelo mexicano, esta fracasaría, por lo que adoptar el modelo de licitación neocelandesa (subasta de parte del stock; devolución y relicitación de clientela de AFP concesionaria, gran comisión fija, subsidio al afiliado, alza de periodo de servicio, entre otros aspectos) con ajustes a realidad chilena, los resultados serán mucho mejores.


Ver presentaciones

Compartir