Certidumbre jurídica y tributaria: claves para que Chile siga recibiendo inversión extranjera ante tensiones comerciales
02 Junio 2025
Autor: AmCham Chile
En seminario organizado por KPMG en Chile, Alta Dirección FEN U. de Chile y AmCham, exautoridades, académicos y líderes gremiales plantearon el camino a seguir por Chile para enfrentar la incertidumbre generada por los anuncios arancelario.
A dos semanas de que Estados Unidos y China alcanzaran un acuerdo en el marco de su prolongada guerra comercial, KPMG en Chile, la Alta Dirección de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y la Cámara Chileno-Norteamericana de Comercio (AmCham) reunieron a destacados expertos para abordar las implicancias que las medidas tomadas por los gobiernos de Donald Trump y Xi Jinping podrían tener a nivel global y cómo nuestro país debe afrontar esta nueva realidad.
El ex Canciller de Chile, Heraldo Muñoz, fue el encargado de dar el puntapié inicial a la conversación. Durante su exposición, enumeró una serie de factores que a su juicio demostrarían que el país norteamericano hoy está peor que antes de las medidas adoptadas. 'El problema es que los aranceles que quedan, incluso si se mantiene este acuerdo, pueden contribuir a una mayor inflación porque son más altos de lo que eran cuando Trump llega a la Casa Blanca por segunda vez'.
En esta línea, Osvaldo Rosales, ex director de Relaciones Económicas Internacionales y jefe negociador del TLC con EE.UU., indicó que 'Trump ha puesto fin a una fase de la globalización iniciada por ni más ni menos que Margaret Thatcher y Ronald Reagan a fines de los 70'.
José De Gregorio, Decano de la FEN, anticipó que, pese al acuerdo, las tensiones estructurales persistirán: 'Desde el punto de vista global esto no se va a revertir y no vamos a volver al mundo pre Trump por mucho tiempo. Lo que sí va a pasar es que de esta locura inicial vamos a llegar a una cosa muchísimo más mitigada, pero algunas cosas van a quedar'.
Cómo abordar la situación en Chile
Al igual que el resto del mundo, Chile no ha estado ajeno a la realidad. Ante esta situación, Paula Estévez, Gerente General de AmCham, destacó que en los últimos años ha habido importantes anuncios de inversión por parte de grandes empresas estadounidenses hacia nuestro país, aunque advierte que 'para que estos sucedan tenemos que avanzar en ciertos temas como la permisología, ya que si esto no avanza los proyectos no se van a materializar. También es importante contar con invariabilidad tributaria, tomando en cuenta que en las últimas tres administraciones de Chile ha habido propuestas de reformas tributarias y eso genera muchas incertidumbres'.
En la misma línea, Javiera Suazo, Socia de Tax & Legal de KPMG, también planteó la necesidad de adaptar el marco tributario chileno a un entorno internacional más complejo.
Sobre cómo debería abordar nuestro país las negociaciones con la administración de Trump, Rosales sugirió que 'primero, contar con información y monitoreo actualizado, ya que esto cambia día por medio. Segundo, actuar con prudencia, con realismo, no precipitarse y no sobre reaccionar para evitar entrar en el radar de la Casa Blanca (...). Debe existir una estrecha colaboración público-privada. Es importante que exista un mensaje único desde gobierno, oposición y sector privado, tal como aconteció durante la negociación del TLC'. Por último, indicó que 'evitar que este tema ingrese al plano electoral es fundamental, porque esto va a durar mucho más tiempo del que nos gustaría y cualquiera sea el gobierno que venga va a enfrentar la misma situación'
Finalmente, Muñoz fue consultado acerca de cuáles deben ser las primeras medidas adoptadas por el próximo gobierno que sea electo, a lo que respondió que 'hay que priorizar el crecimiento económico de manera incondicional, tratar de ajustar el gasto en la medida de lo posible, buscar acuerdos amplios en algunas de las materias que conversamos. Me gustaría por cierto una suerte de pacto tributario en cambio de invariabilidad tributaria pensando en los próximos 20 años, porque no puede ser que tengamos revisión de los tributos en cada gobierno'.