Expertos abordaron los temas urgentes que se requieren en la industria energética para que las energías renovables 24/7 pasen a ser protagonistas de la transición y no sólo “invitados”. Hace 10 años, se impulsaron reformas que permitieron la entrada de estos nuevos actores al sector, pero hoy hay que dar un paso más allá y enfrentar con acciones concretas los importantes cambios y nuevos escenarios regulatorios.
El Ministro de Energía, Diego Pardow abrió el seminario refiriéndose a la agenda legislativa en materia energética donde destacó dos grandes desafíos: uno es incorporar y acomodar en la red de transmisión y distribución las nuevas tecnologías; y otro es promover los atributos de las energías renovables como sostenibilidad, inercia y secuencia, junto con hacer obligatorio el sistema de trazabilidad.
El gremio de las energías renovables 24/7 organizó este seminario para poner sobre la mesa las urgencias que el sector debe abordar para avanzar efectivamente hacia una transición energética justa y real. Un panel de expertos conformado por Claudia Rahmann, directora SERC Universidad de Chile; José Manuel Contardo, presidente Apemec; Marcelo Mena, ex Ministro Medio Ambiente; Ernesto Huber, presidente del Coordinador Eléctrico Nacional, y Deninson Fuentes, Jefe del Departamento Eléctrico de la Comisión Nacional Energía, reflexionaron sobre estos temas.
El paradigma tradicional de los sistemas eléctricos de potencia en el que grandes centrales de generación abastecen desde lugares remotos a los centros de carga ha cambiado radicalmente en los últimos años. La generación de energía eléctrica en base a energías renovables no convencionales (ERNC) ya es una realidad confirmada por miles de GWh generados anualmente a nivel mundial. En el contexto nacional, la meta es que Chile alcance un 80% de generación en base a energías renovables al año 2030 y un 100% al 2050. De hecho, Chile ya cuenta con una capacidad instalada de cerca de 10.000 MW en ERNC incluyendo generación solar y eólica, lo que equivale a un 35% de la capacidad instalada total de generación en el país.
El Ministro de Energía, Diego Pardow, inauguró la jornada refiriéndose a la agenda regulatoria, pero también al rol que debe tomar el Estado en materia energética. “El Estado no puede ni debe elegir qué tipo de tecnología va a utilizar, nuestros instrumentos descansan en señales de marcado para eso, pero si tenemos que ser capaces de elegir atributos. Atributos de sostenibilidad, de emisiones, y también atributos que tienen que ver con el tipo y el comportamiento de la tecnología, si es que tienen inercia, si es que permiten controlar secuencia, por ejemplo. Eso significa que debemos acomodar a las tecnologías que hoy están presentes en este encuentro: la CSP, pequeñas centrales hidroeléctricas, la geotermia, pero también otras incipientes”. “Como ministerio, para incorporar estos cambios, tenemos una una agenda de corto plazo y dentro de ella está el sacar la Ley de Cuotas, que tiene aspectos muy importantes como hacer obligatorio el sistema de trazabilidad, que es una pieza habilitante no sólo para medir adecuadamente lo que estamos haciendo, sino también para integrar otras industrias como el Hidrógeno Verde. La trazabilidad es indispensable para habilitar este mercado”, enfatizó el Ministro.
Fernando González, CEO de Grupo Cerro, quien dio las palabras de bienvenida, destacó en este contexto que si bien hay oportunidades regulatorias para avanzar de forma decidida en el reconocimiento de las energías renovables y estables, estamos en un escenario que puede facilitar el avanzar en esta dirección. Tanto las autoridades, como una parte de la industria ha decido comprometerse con estos desafíos, invirtiendo en nuestro país con innovadores proyectos de energías renovables y empujando una adaptación de nuestro marco regulatorio para que sea más acorde a estos nuevos desafíos.
En el corto plazo, los desafíos técnicos asociados a las ERNC muchas veces se traducen en un conjunto de restricciones a la operación que, si bien permiten mantener un cierto nivel de seguridad incluso en condiciones críticas de operación, tienden a ser bastante conservadoras y, en la mayoría de las horas del año, injustificadas. Más aún, dichas restricciones no solo llevan a vertimientos ERNC con consecuencias económicas y sociales directas, sino que además cubren de incertidumbre el sector poniendo en peligro los compromisos y metas renovables a nivel nacional.
“Diferentes estudios y experiencias prácticas han mostrado que altos niveles de ERNC pueden ser extremadamente desafiantes desde la perspectiva técnica. Especialmente en el caso del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), lo desafíos podrían ser aún mayores debido a sus características de red aislada, longitudinal, poco enmallada, con bajos niveles de inercia (incluso sin ERNC) y gran concentración de ERNC en la zona norte del SEN. De hecho, de los 10000 MW de ERNC instalados en Chile, 71% se concentra en la zona norte. Considerando el potencial existente en la zona y las metas renovables a nivel nacional, se espera que dicha concentración de ERNC continúe en los próximos años. Lo anterior llevará a una reducción importante de la inercia y los niveles de cortocircuito en norte del país, poniendo en peligro la seguridad y estabilidad de todo el sistema. La pérdida de estabilidad en los sistemas eléctricos implica el corte de suministro de energía a la población y el sector productivo, con costos sociales tangibles como son la alteración de la calidad de vida de la población y las pérdidas económicas directas”. Claudia Rahmann, directora SERC Universidad de Chile.
“Como actores del sistema eléctrico creemos que uno de los principales desafíos que hoy debe analizar y resolver el sector, es la diversificación y consolidación de las energías renovables. Existen diversas soluciones tecnológicas energéticas sustentables y amigables con el medio ambiente, cada una con atributos complementarios que le brindan robustez y flexibilidad a la matriz energética, pero resulta imprescindible contar con marcos regulatorios claros que permitan su pleno desarrollo en el país. Asimismo, creemos que la mejor tecnología para reemplazar las plantas de carbón es la CSP". Frank Dinter, presidente ACSP
Finalmente, los temores asociados a los temas tratados, como bajos niveles de inercia y niveles de cortocircuito, han estado rondando al sector eléctrico de nuestro país durante los últimos años. Si el sueño de Chile es transitar hacia un país que maximiza su bienestar social y ambiental, potenciando sus recursos naturales y humanos con sustentabilidad e innovación, no sólo se requiere discutir los desafíos, sino que además prepararnos para enfrentarlos.