Menos del 20% de las instituciones de educación superior en Chile ofrecen carreras con foco en ciberseguridad

Auspiciadores Globales, Noticias Socios
12 Marzo 2025
Autor: AmCham Chile
En 2024 se registraron 1.274.258 matrículas en educación superior. De ellas, 4.046 están inscritas en carreras con programas con denominación en seguridad digital, según un estudio elaborado por la Alianza Chilena de Ciberseguridad y Equifax Chile.

 Solo un 22% de los estudiantes –que pertenecen a las instituciones que respondieron la encuesta–, tiene habilidades avanzadas en ciberseguridad y son los perfiles de Software Developer quienes incorporan el mayor desarrollo de competencias relacionadas con esta materia.

En un contexto en el que la ciberseguridad se ha vuelto una prioridad estratégica para las empresas, la Primera Radiografía sobre la Oferta Académica en Seguridad Digital, elaborada por la Alianza Chilena de Ciberseguridad (ACC) y Equifax Chile, da cuenta de 21 instituciones de educación superior -de las 127 que existen en Chile-, que tienen planes de estudio o carreras con denominación en ciberseguridad, es decir, solo el 17% de la oferta académica.

A nivel más amplio, las matrículas en las áreas de carreras con conocimiento en tecnología han mostrado un significativo incremento en los últimos  años. Si en 2018 se situaban en torno a 15.000 a nivel nacional, en 2024 esta cifra superó las 24.000. El estudio reveló además que uno de cada cuatro estudiantes de programas en el área de tecnología es mujer y ellas representan el 18% de la matrícula en carreras de ciberseguridad.

En 2024 se registraron 1.274.258 matrículas en educación superior. De ellas, 4.046 están inscritas en carreras con programas con denominación en seguridad digital. Asimismo, los programas que contienen explícitamente la palabra ciberseguridad en su nombre son liderados por Ingeniería en Ciberseguridad, seguida por Técnico Nivel Superior (TNS) en Ciberseguridad.

“Sin duda estos resultados muestran avances en la formación del talento especializado en el campo de la ciberseguridad, sin embargo, creemos que aún existen brechas considerables y bastante espacio para seguir incorporando este tipo de conocimientos en la educación superior de nuestro país”, señala Marco Antonio Álvarez, presidente de la ACC.

Solo un 22% de los estudiantes tiene habilidades avanzadas en ciberseguridad

El informe también incluye la medición de las habilidades desarrolladas en ciberseguridad para un grupo de estudiantes que cursa carreras con contenidos en esta especialidad y cuyas instituciones participaron de una encuesta, dando cuenta que la mayoría (67%) de los alumnos se encuentra en planes que están en nivel práctico guiado y teórico, según el sondeo, mientras que sólo un 22% en práctico avanzado. Por su parte, el 11% restante no aplica en estas categorías.

“Los resultados muestran que aún existe una brecha significativa en el desarrollo de habilidades especializadas. Esto pone sobre la mesa la importancia de seguir mejorando la formación y adaptando los programas para preparar a los estudiantes a enfrentar las demandas del sector”, dice Narciso Basic, Business Information Security Officer de Equifax.

En cuanto a las competencias más recurrentes entre los alumnos de los programas impartidos, las mejor desarrolladas son: escribir código en un lenguaje de programación actual, aplicar principios de ciberseguridad y privacidad a los requisitos organizacionales, así como configurar y utilizar herramientas de protección informática basadas en software.

Por último, entre los perfiles con mayor desarrollo de habilidades en ciberseguridad se encuentra el de Software Developer, en primer lugar, seguido del Security Architect, y el System Administrator, en tercer lugar. La lista continúa con el Network Operations Specialist y finalmente el Cyber Defense Incident Responder.
Compartir
Cámara Chilena Norteamericana de Comercio
AmCham Chile

Noticias Destacadas

Ver todos
img-card
05 Septiembre 2014

Reforming the pension system. Shifting the parameters.<!--:en-->Ajustando los Parámetros<!--:-->

<!--:es--><p style="text-align: justify;">Impassioned discussions have given rise to the process of pension system reform currently underway in the country. It is impossible to imagine any other kind of discussions, given such a sensitive and important issue like pensions. The trend is growing around the world and Chile is no different. Conducting a review into pension systems is one of the tasks different governments have been undertaking for a number of years.&nbsp;</p><!--:--><!--:en--><p style="text-align: justify;">Impassioned discussions have given rise to the process of pension system reform currently underway in the country. It is impossible to imagine any other kind of discussions, given such a sensitive and important issue like pensions. The trend is growing around the world and Chile is no different. Conducting a review into pension systems is one of the tasks different governments have been undertaking for a number of years.&nbsp;</p><p style="text-align: justify;">Discusiones apasionadas despierta&nbsp;el proceso de reforma&nbsp;al sistema previsional que ya&nbsp;está en marcha. Imposible&nbsp;esperar algo distinto de un&nbsp;tema tan sensible e importante como las&nbsp;pensiones. La tendencia es creciente en el&nbsp;mundo y Chile no escapa a ella. La revisión&nbsp;de los sistemas de pensiones es una de&nbsp;las tareas que diversos gobiernos están&nbsp;llevando a cabo desde hace varios años.</p><!--:-->

Ver más
img-card
29 Mayo 2014

Crystal Lagoons and U. of Berkeley join forces in entrepreneurship scholarship scheme<!--:en-->Programa Crystal Lagoons y U. de Berkeley<!--:-->

<!--:es--><p style="text-align: justify;"><span><br></span></p><p style="text-align: justify;"><span>Ikhlaq Sidhu, UC Berkeley; Ricardo San Martín, scholarship program coordinator&nbsp;Crystal Lagoons Berkeley; and Ken Singer, UC Berkeley.</span></p><p style="text-align: justify;">Crystal Lagoons and the University of Berkeley in the United States have formed an alliance seeking to strengthen the entrepreneurial talent of Chileans through the joint program “Crystal Lagoons Grants – Berkeley 2014”, directed at innovative local entrepreneurs already established in the business world.</p><!--:--><!--:en--><p style="text-align: justify;"><span><br></span></p><p style="text-align: justify;"><span>Ikhlaq Sidhu, UC Berkeley; Ricardo San Martín, scholarship program coordinator&nbsp;Crystal Lagoons Berkeley; and Ken Singer, UC Berkeley.</span></p><p style="text-align: justify;">Crystal Lagoons and the University of Berkeley in the United States have formed an alliance seeking to strengthen the entrepreneurial talent of Chileans through the joint program “Crystal Lagoons Grants – Berkeley 2014”, directed at innovative local entrepreneurs already established in the business world.</p><p style="text-align: justify;">Crystal Lagoons y la Universidad de Berkeley de EE.UU.se aliaron para potenciar el talento emprendedor a través del programa “Becas Crystal Lagoons – Berkeley 2014”, dirigido a emprendimientos innovadores locales.<!--:-->

Ver más